miércoles, 26 de febrero de 2014

Comunicado

Trujillo, 26 de Febrero de 2014

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

                                               Con relación a la noticia publicada por el Diario Correo de Trujillo el día martes 25 de Febrero de 2014 en la pagina 5 con el Titular de “DOCENTES TIENEN BAR EN LA UNT” en el cual se señala que un grupo de estudiantes y catedráticos de la Facultad de Ciencias Sociales habían estado tomando bebidas alcohólicas luego de las elecciones para Decanos dentro de las instalaciones de nuestra Universidad. Tengo a bien informar:

PRIMERO.- Que es mi responsabilidad y de los demás miembros del Tribunal: investigar, procesar y sancionar las faltas cometidas por estudiantes y docentes de acuerdo a la Ley Universitaria, el Estatuto de la Universidad Nacional de Trujillo y el Reglamento del Tribunal de Honor UNT.

SEGUNDO.- Como miembro estudiantil del Tribunal de Honor puedo asegurar que los hechos denunciados por el Diario Correo el día de ayer serán debidamente investigados y sancionados con observancia al principio del debido proceso.

Muy Cordialmente,



VÍCTOR DÍAZ RODRÍGUEZ

Miembro Titular del Tribunal de Honor

sábado, 22 de febrero de 2014

Derecho a la Igualdad: hacia la protección legal de las uniones homosexuales

Nianjjnunm y Jnumhotep
Las parejas homosexuales han estado presente a lo largo de la historia de la humanidad es decir han existido en Roma, Grecia y otras sociedades pero la actitud frente a ellas ha variado mucho, desde una plena aceptación, una tolerancia neutra llegando al rechazo y a la persecución. Esto ultimo es
inaceptable en pleno siglo XXI pero se aprecia que la homosexualidad esta tipificada como "delito" en algunos países y por ende castigada con pena de cárcel o incluso la pena capital. Volviendo al tema, paralelamente a las parejas heterosexuales han existido las parejas homosexuales, aunque digan que es moda actual o incluso una condición pasajera; pero la verdad es que estas ultimas no han tenido las mismas condiciones que las parejas heterosexuales por mucho tiempo.
Ante esta situación, apareció una "corriente" que en el 2001 marcaría un hito en la historia al convertirse Holanda en el primer país del mundo en reconocer el derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo; después lo hizo Bélgica, España, Canadá, llegando a Latinoamericana a través de Argentina.
Como era de esperarse esta "corriente" recibió una aferra oposición de los conservadores y un contundente rechazo por parte de la Iglesia Católica, teniendo como principal argumento que el matrimonio homosexual atenta contra la naturaleza misma del matrimonio concebida esta como la unión de un hombre y una mujer. Sobre esto, hay que aclarar la existencia de un matrimonio religioso y uno civil; con respecto al religioso, cada religión tiene el derecho de aplicar sus propias normas ademas tiene solo un carácter simbólico por ello no esta en discusión; por otro lado, el civil ha sufrido numerosos cambios para llegar hacer lo que es hoy; por ejemplo, existen antiguos documentos donde señalan que la mujer pasaba a ser "posesión" del marido, después del matrimonio e incluso en el Perú, antiguamente el marido "dirigía" la vida conyugal (art. 161 del Código Civil de 1936) hasta el Código Civil del 84 que dispone la igualdad entre cónyuges. En resumen, el matrimonio civil ha ido moldeándose de acuerdo al contexto histórico-social. Actualmente, nos encontramos viviendo constantes cambios en el mundo lo que produce una modificación en las instituciones sociales incluyendo el matrimonio mismo.
En otros países para evitar el problema y permitir a las parejas homosexuales acceder a convivir y formar una familia han preferido usar el termino "unión civil". La cual tiene tres vertientes: las que "paradójicamente" son análogas al matrimonio, las que se ven limitadas en derechos (como el de poder adoptar, por ejemplo) y otras que solo son actos formales que constan en registros.
Es decir, existe actualmente una apertura al reconocimiento y protección jurídica de las parejas homosexuales en el mundo, como consecuencia de luchas por parte del denominado "grupo minoritario" que se ha visto discriminado durante mucho tiempo. Estas luchas, particularmente, lo comparo con la "ola feminista" que vivió el mundo en los siglos XIX y XX y que termino con "la plena igualdad entre los hombres y las mujeres" que tanto anhelaban desde la Revolución Francesa.
En el Perú, históricamente a sido un país influenciado por la Iglesia Católica por lo que mayoritariamente son contrarios a una legalización de este tipo de uniones. Si bien ha habido proyectos al respecto en 1993, 2003 y el último en 2013 pero hasta ahora nada en concreto, esto lleva a una especie de "clandestinidad legal" a muchas parejas homosexuales que conviven sin tener derechos (como el de heredar entre si). Esto es contradictorio al Derecho a la Igualdad sin discriminación reconocido por Perú (art. 2 inciso 2 de nuestra Constitución y otras leyes). Pero ¿En el Perú existe igualdad ante la Ley? No, hasta que los gay no tenga la protección legal y el derecho a formalizar su unión, su igualdad ante la ley resulta una mentira. Entonces ¿Qué hacer para llegar a la igualdad ante la ley? En primer lugar, hay que desterrar la "idiosincrasia" de tomar decisiones desde un angulo religioso y político sino hacerlo pensando en las necesidades de las mayorías y sobretodo de las minorías. Segundo, enseñar que el amor no solo se puede dar entre un hombre y una mujer sino también entre dos personas del mismo sexo y que esto merece respeto y tolerancia.
En fin, no se trata de que si pudiésemos aplicar el Matrimonio Igualitario o la Unión Civil en nuestro país sino que el Estado Peruano se comprometa realmente a brindar una protección igualitaria a las parejas que libremente opten por formalizar su unión sin importar que sean heterosexuales o homosexuales y así poder superar las barreras de la discriminación contra los homosexuales en consecuencia borrar la homofobia de nuestra sociedad que no permite, entre otros factores, desarrollarnos como país. Es decir, que se aplique una verdadera política estatal de protección e inclusión de las personas homosexuales porque ellos también son peruanos (art. 52 de la Constitución)    

sábado, 15 de febrero de 2014

Quiero ser Abogado...

Eso fue la respuesta a la pregunta de mi madre, dos semanas después de haber concluido mi secundaria. Prefiero no recordar el rostro de mi madre en ese momento pero pareció que escucho sicario, narco o ladrón. Pero ¿ser abogado es algo malo? Bueno, yo siempre tengo la idea, hasta el día hoy, que el rol del abogado es servir a la sociedad como instrumento de justicia y paz, aunque esta misma sociedad los vea con malos ojos e inclusive cuando yo sea uno, también me vera mal. 
Mientras me preparaba para postular a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo, la más antigua del norte del Perú, escuche que "los abogados deben ser conscientes que su profesión implica cultivar la justicia, profesar el conocimiento de lo bueno y equitativo separando lo justo de lo injusto, discerniendo lo ilícito de lo licito" (Ulpiano) pero porque algunos "abogados" no cultivan esa justicia ni el conocimiento de lo bueno sino todo lo contrario. Esto ultimo, me llevo a imaginar que la culpa lo tendría la ineficiente calidad académica de algunas universidades (de las cuales, popularmente se dice que se paga por obtener el título) y como consecuencia algunos abogados tenían que usar recursos "no muy éticos" para suplir tal carencia educativa. 
Al ingresar a la Universidad Nacional, encontré que cada uno tiene su propia escala de valores conforme a su ideología, credo, forma de pensar, etc. Pero me llamo la atención aquellos que no les importa ni su dignidad con tal de satisfacer sus objetivos académicos. Ellos, que no les incomoda ser objeto de comentarios negativos en los pasadillos o aulas de la Facultad, con tal de estar en "mejor condición" que el resto. A mi parecer, son los futuros profesionales que más daño harán a la percepción del abogado en la sociedad, si siguen por ese camino.
Hablando con un profesor al respecto, me dijo Victor, la etapa universitaria es donde el futuro profesional refuerza, forma o cambia sus principios morales de acuerdo al camino que opta para sobresalir. Este camino que puede ser el correcto o no pero que es elegido por el mismo estudiante se proyectará incluso en su vida profesional. Esto acarrea la existencia de estudiantes como los que mencione anteriormente.
Entonces mi respuesta estaba muy lejos de ser la correcta, pues la Universidad es un centro de enseñanza superior, en el cual se aprende íntegramente los preceptos de cada profesión, esta enseñanza debe incluir la moral y ética. Pero es el futuro abogado quien determina llevar una vida con o sin ética, por eso nos encontramos con muchos abogados muy buenos pero moralmente malos.
En resumen, la etapa universitaria es donde el estudiante se adiestra para desarrollar su profesión eligiendo llevarla con o sin ética. Entonces resulta injusto que la sociedad "juzgue" a todos los profesionales del derecho por igual. En fin, esta en mi ser "uno más del montón" pero con ética o ser reconocido usando recursos "no muy éticos". Sin duda que QUIERO SER ABOGADO, PERO DE LOS QUE ELIGIEN LLEVAR CON ÉTICA SU PROFESIÓN.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Fallo de la Haya: Ganamos o Perdimos

El 27 de enero de 2014, será un día historio pues a pocos años de nuestros 200 años de independencia, se a definido la ultima frontera, y desde mi punto de vista, la más importante. Esta nueva frontera marítima entre Perú y Chile es dada por sentencia inapelable del ente judicial mas importante del mundo, La Corte Internacional de Justicia.
Esta sentencia es el resultado de un proceso de casi 6 años en el cual el Perú pedía determinar el límite marítimo mediante la línea equidistante a partir de las dos costas para así lograr una solución equitativa. Además, la soberanía de un área denominada "triangulo exterior" que Chile consideraba alta mar. 
Si bien es cierto, el Fallo no nos da toda la razón; pero ¿Ganamos o Perdimos? En primer lugar, la Corte, como órgano internacional de paz, debe buscar una solución equitativa e incluso Salomónica, (Sentencia en el caso Colombia- Nicaragua). En el caso Perú-Chile, la Corte si bien estableció un status quo hasta la milla 80, pasando esta, el Perú goza de soberanía de un área marítima que antes no la tubo.
En síntesis, La Corte adjudico al Perú un área marítima de 50 000 km2 aprox., el cual equivale a la superficie terrestre de Costa Rica o Eslovaquia. Es decir el 70% de lo que se demandaba. Este es un indicio de una pequeña victoria, aunque para muchos lideres de opinión no lo es, pues en Tacna, la mas perjudicada por el status quo establecido por la Corte, las cosas seguirán igual. 
Estos 50 000 km2 aprox. no es solo agua salada como muchos dramáticamente sentencian sin tener un sustento. A mi Parecer, toda área marítima es importante por la variedad de peces que puede existir. Esta área, rica en atún y jurel, puede ser aprovechada por la industria pesquera explotando las especies, otro punto es una política para beneficio de todos inclusive los pescadores artesanales (eso ya es política de gobierno).
En resumen, como estudiante de Derecho y CC. PP., se ha ganado, no del todo como queríamos, pero se ha ganado. En primer lugar, se ha conseguido delimitar la frontera marítima; particularmente yo lo veo una victoria ya que ahora se puede saber donde acaba el dominio peruano. En segundo Lugar, Se ha incorporado un área marítima de 50 000 km2 aprox que no teníamos, y que con negociaciones diplomáticas no lo hubiéramos conseguido pues Chile consideraba como alta mar. 
Ahora solo queda que el gobierno, tome políticas adecuadas para beneficiarnos con lo otorgado por la Corte y paralelamente implementar medidas al corto y mediano plazo para ayudar a los pescadores de la Cuidad Heroica, Tacna, que se encuentran en desventaja con los de Mollendo e Ica e inclusive con los de Arica. 

                         "El Perú ha ganado, claro, pero en Tacna las cosas siguen igual"


extraído de https://www.facebook.com/elcomercio.pe